Entrevista a 'Alejandra' para Llaneros Solitarios - Es un libro. ...Total todo esto se desgraba - Eso es lo que más duele... - Bueno, entonces...Como te enteraste que podías... O sea, ¿A qué te dedicabas, por lo cual necesitaste sacar una NUI y como te enteraste de que te servía para vos? - Esto fue más o menos en el año 1985, después de la mitad del año, bueno, por razones profesionales mi papá que era médico, necesitaba hacer búsquedas bibliográficas y poniéndonos en contacto con la gente que nos vendió la computadora que teníamos en ese momento, nos hablaron de DIALOG, un banco de datos dónde se podían hacer búsquedas bibliográficas en la National Library of Medicine en Estados Unidos, una base que en ese entonces se llamaba "Medline". También existían otras bases más a las cual, en promoción por estar en MedLine, también te daban acceso. Es en ese momento que compramos el modem, ¿~como se podía acceder?: llamar directamente a los Estados Unidos. En esa época la gran revolución eran los 300 baudios; recién estaban saliendo los modem 1200; compramos el modem. -¿Compraste el modem 1200 o 300? El de 300 externo, que costó sangre sudor y lágrimas... Haciendola andar en la Epson QX10. -Aclaremos que todo esto no es una empresa de gran dinero No, no, no, amateur made in casa. Todo con mucho esfuerzo, y en forma particular. Nada subvencionado por empresas, ni nada por el estilo. Esta misma gente que nos comentó sobre la existencia de DIALOG, nos cuenta cómo tenemos que hacer el trámite frente a DIALOG en USA. A través de unos conocidos, vía Estados Unidos, conseguimos los papeles, nos anotamos en DIALOG. El problema era acceder a DIALOG. Via TIMENET, o TELENET, que eran las dos grandes posibilidades a solamente 300 baudios. Tratando de averiguar qué miércoles era esto (porque nosotros no sabíamos nada), la misma gente que nos habló de DIALOG nos dice dónde tenemos que hacer el trámite en ENTEL, con el ingeniero Parolari, (en esa época estaban en Avda Rivadavia al 600, 683 creo, 1º piso era, eso me acuerdo seguro) y nos hablan de la posibilidad de ARPAC que ya estaba funcionando a 1200 también. - Vos no tenías ninguna experiencia en comunicaciones hasta ese momento... Nada, nada de nada, lo único hablar por teléfono por voice. Sí tenía algo de experiencia en el tema de computación, pero poco, por un amigo que empezó con la misma computadora que yo, y que nos encontrábamos dos veces por semana para estudiar inglés y siempre con el cual nos encontrábamos antes o después del curso, para ponernos al tanto. Hablábamos dos horas por día por teléfono para tratar de estar al tanto de lo que había en computación. Pero hasta el momento, nada de comunicaciones. Bueno, le comenté que me había comprado el modem, las posibilidades que había. Apareció el tema de que tenía que hacer el trámite. Yo tenía 14 años en ese momento, cuando me aparecí adelante del ingeniero Parolari, me miró de arriba para abajo, como diciendo "quién sos para venir a hacer un trámite así". Después de hablar con él, conseguí que me diga cuáles son los papeles que tenía que llevar. De vuelta había que hacer todas las fotocopias que hacían falta, las autorizaciones etc.. y finalemente fui con mi hermano, porque tenía que firmar una persona mayor de 18 años. Hicimos el trámite y el ing. me preguntó si queremos ARPAC, TIMENET o TELENET, entonces le pregunté cuál era el costo de la conección y mantenimiento, me dijo que ninguno, que sólo se pagaba lo que se usaba. Le pedí los tres. En esos años (1985-1986) empecé a trabajar con una PC DOS XT, y comentando con mi amigo que estudiaba inglés, nos enteramos por el diario la existencia de BBS. Así empezamos a ser más activos en el tema de las comunicaciones. Ahí conocimos Fido, otras redes, distintas BBS y un montón de gente muy interesante, porque si tenías un problema, siempre había alguien para solucionártelo. - Volvamos al tema de ARPAC Volviendo al tema de ARPAC, terminamos el trámite, lo empezamos a usar, tuvimos problemas por la explicación de cómo se usaba ARPAC, porque, por ejemplo en el manual indicaban el siguiente mando: "dos puntos" y todo el mundo ponía dos puntos, en vez de "../Enter". Después traté de hablar con el ingeniero Parolari por teléfono, fue imposible. Tuve que ir de nuevo hasta allá, y, como si fuera lo más sencillo del mundo, nos dijo "pero tienen que apretar"Punto. Punto. ¡Enter!" - O sea que brindaban poco soporte técnico Muy poco, prácticamente nulo, diría. Empezamos a usar accediendo a DIALOG, haciendo búsquedas bibliográficas. Todo bárbaro. Y, por distintos motivos, accedimos a hacer las búsquedas bibliográficas en forma local, sin necesidad de acceder a DIALOG, con lo que éste quedó prácticamente sin uso. - O sea, solamente lo usabas para Dialog y no para otra cosa.. Solamente para Dialog. Tiempo después me enteré de la existencia de los outdials: máquinas en EEUU: uno accedía a esas máquinas, era una máquina intermediaria y podías hacer llamadas locales a otras máquinas: cosa bárbara para poder aceder a máquinas que no estaban en la red. Nos vino muy bien, porque de esa manera pudimos mantener contacto con un montón de médicos e ingenieros argentinos que estaban trabajando allá. A través de BBS nos pudimos comunicar de manera muy barata. - ¿Cómo te enteraste del tema de los outdials? Un comentario que... No sé quién me lo comentó. - ¿Pero vino más por el lado del "underground" que del lado de ARPAC? Nooo, por el lado de ARPAC absolutamente nada!!, ARPAC me dió mucha información sobre Outdials después (ahóra te voy a contar porqué). Pero la información vino por el lado "underground", boca en boca, alguien que dijo: "Me conecté con un BBS que tiene tal o tal información" "¿Cómo te conectaste?" "Así". Fue eso, no recuerdo bien como fué, pero sé que fue de esta forma... No fue información oficial. Es más, tratando de conseguir más outdials (tenía solamente 2: uno en Los Angeles que no andaba y otro en Miami), fui a hablar con el Ing. Parolari y dijo: "Qué es eso! de dónde sacaron eso!" - No tenía idea de que existiera.. Jamás!! Es más, no podía ser que eso funcionara. ¿Cómo una máquina iba a recibir una comunicación por un cable X25 y que de esa máquina iba a estar conectado un modem para hacer una llamada? ¿Quién iba a ser tán idiota para facilitar ese servicio grátis? Esa fue la respuesta. Bueno, pasó el tiempo, empecé a usar la clave para el tema de los outdials. Pero poco a poco alguien apareció preguntando quienes usaban los outdials y con qué clave, si era propia o no (...porque esto era muy caro), y me dijo: "Ah, pero vos tenés tu clave? No, pero esto es carísimo. Escuchame, porqué no usás tal clave?" "De quién es?" "No sé, pero funciona, usala, probala!" Nosotros justamente necesitábamos traer un programa (de dominio público). Me mostraron cómo funcionaba la clave, y funcionaba bárbaro. Se empezó a usar. Era mucho más cómodo eso que.... - Que pagar... ... Que pagar la clave que era realmete muy caro. - Era muy caro pero mucho más barato que llamar directo... Muchísimo más barato que llamar directo, pero el problema es que uno pierde la dimensión del tiempo cuando está conectado. No es lo mismo estar hablando que estar conectado en la máquina bajando programas a 300 o a 1200 baudios. Uno empezaba a bajar algo de 300K, pasaban los minutos y no te dabas cuenta, porque total, dejabas la máquina y volvías al rato... - Claro Pero uno no se daba cuenta del tiempo que pasaba. Prácticamente, lo usábamos lo menos posible... - ¿La oficial? La oficial, prácticamente quedó en desuso. - ¿Y la otra también la usaban lo menos posible? Sí, porque uno, que había usado la oficial, se apiadaba de los que tenían que terminar pagando eso! Hasta que alguien saltó y dijo "Esta clave es de XXXXX XXXXXXXX". Era uno de los conocidos que tenían esa clave... -¿No te acordás cuál era esa clave? ¿Si era alguna de éstas? ¿A ver? (se escucha una hoja que está siendo desplegada). Esperá un cachito... ¿Estas son nada más? - Estas son algunas... (el entrevistado señaló en el papel la clave) Sí, esta era "XXXXX XXXXXXXX" Cuando me dijeron que era "XXXXX XXXXXXXX" el tema fue "Ya averigüé de quién es esta clave. Esta clave es de XXXXX XXXXXXXX, así que usémosla tranquilos" Eso fue lo que me dijeron. "¿Cómo la averiguaste?" "Bueno, averiguando de quién era el nº de teléfono". Porque una de las particularidades de la clave, es que tiene nº de teléfono, se puede averiguar tranquilamente de quién es. Averiguaron a quén pertenecía el nº de tel y con ese dato, según me dijeron, averiguaron lo que se facuraba a "XXXXX XXXXXXXX" por el uso de esta clave. Cuando vieron el nivel de consumo XXXXX XXXXXXXX, usarlo un poco más, no se iba a notar. Esa fue la explicación que me dieron. Por lo tanto, la usamos. Poco a poco esa clave fue creciendo en cantidad de usuarios. Una cosa es usar una clave para entrar a un sistema que es pago (como Dialog). Otra cosa es tener que usar una clave para entrar a un sistema de uso gratuito para entrar a otro sistema de uso gratuito. Con lo cual, todos querían usarla para conseguir programas de dominio público. Y bueno, así es que mucha gente empezó a tenerla, hasta que un día esa clave cayó. Al caer esa clave, se volvió a sacar el polvo de la clave oficial, y la empezamos a usar. Queríamos hacer unas pruebas para ver si existía la posibilidad de, a un bajo costo, intrecambiar paquetes de mensajería con EEUU para FIDO y estudiar las posibilidades de conectar dos BBS FIDO a través de esto. Es así que, una persona que sabía muchísimo sobre Binkley nos hace un script para conectar dos máquinas. - No te acordás en qué estaba hecho el script? Para Binkley? Sí, para Binkley. Hace el Script, lo deja en su BBS sin agregarlo en la lista. Le dí mi clave para que lo pueda probar. Confío en que esta persona no usó esta clave más que para hacer esta prueba. Tengo absoluta confianza en esa persona, así que estoy seguro que no usó más esta clave. El hermano no se da cuenta, y al revisar el BBS, ve que hay un archivo que no estaba en la lista de "Files", agrega ese BBS en la lista de "files", y entra XXXXX XXX al BBS, y cuando ve que dice "Sólo para XXXXXX", lo baja. Esa fue una de las posibles fugas de la clave... Otra de las posibilidades es que viendo el script, imprimiéndolo y probándolo, en ese momento llega XXXXXXXXX XXXXXXX (risas...), lo vió y lo que primero que hizo fue fijarse en la clave, total el nº de teléfono ya lo sabía, no tenía problemas con eso! Y bueno, esas fueron las dos posibles fugas. Nosotros usando la clave, teníamos una facturación de U$S100 o US$200 como máximo. Llegó un día una factura de US$ 500 y luego otra de US$ 1.000 y la siguiente de US$ 3.000. Ya, con la factura de US$ 1.000, fui a hacer el trámite para cambiar la clave. -¿Vos hablaste con la gente que usaba tu clave? ¿Les dijiste que no la usaran más? Les dije que dejaran de usarla, y la respuesta fue que no la conocían, que no la tenían. Pero en ese momento, absolutamente nadie tenía claves como para acceder. Incluso mucha gente que antes, con otras claves estaban trayendo cosas que en ese momento no podían traer más, y que después cuando apareció otra clave pudieron seguir trayendo, los únicos que podían traer cosas nuevas, eran ellos. Entonces, evidentemente la estuvieron usando. Bueno. Después de hablar de muchas maneras con ellos, no hubo forma. Siempre me dijeron que ellos no tenían la clave. Inclusive XXXXXXXXX me dijo: "Sí, yo la sé, pero te juro que yo no la uso". Cuando me llegaron las cuentas, yo tenía 15 o 16 años. - Vos sabías porqué te venía esa cuenta, porque te estaban usando tu clave.. Evidentemente. Si yo estaba usando una cuenta de otro, otro podía estar usando mi cuenta. Era muy fácil que cualquiera... No era sencillo, incluso cuando se había caído la clave que teníamos antes, que estuvimos usando todos. Estábamos hablando entre todos los que teníamos las cuentas de la posibilidad de hacer un script para probar en ARPAC distintas claves para adivinar cuentas. El tema era saber el nº de teléfono sobre el cual había una cuenta y listo y esto era relativamente sencillo de averiguar. Si una persona trabajaba en un Centro de Cómputos, donde tenían cuenta en ARPAC, por el tipo de facturación que hacía ENTEL ya se sabía qué cuentas tenían. Entonces, yo fui a hablar con el Ing. Parolari, para que me cambie la clave, y me dijo que eso no era posible. Ante un ataque de deseperación le dije que la dé de baja, y me respondió que esto tarda. Le expliqué cual era la situación y me dijo que vaya a hablar con la gente de mantenimiento técnico. - Te dieron una explicación de porqué no podías cambiar de clave y de porqué tardaban en darte de baja? No. Ellos dijeron que eso ya estaba registrado en su computadora y que no tenían posibilidades de cambiarla ni de darla de baja. Por el tipo de facturación que me estaba llegando, les explico que era imposible que yo estuviera usando eso, y les pido el resumen detallado del uso. Al dárme el resúmen, me enteré de cualquier cantidad de "outdials" y de máquinas a las cuales se podía acceder y que yo no tenía ni noticias de su existencia.. Me dió eso y me mandó a hablar con la gente de la parte técnica de ARPAC. - El Ing. Parolari, ¿qué puesto tenía? No sé que puesto ocupaba. Estaba en la parte de Telex. Después, cuando apareció el fax y ENTEL empezó a dar líneas de fax exclusivas. Las daba él. Era él quen daba las claves de acceso de ARPAC y acceso a CIBA. - Digamos que lo de él era la parte comercial... Si, sí, sí, la parte comercial. Creo que era el director del departamento de uso exterior, no sé como se llamaba realmente. La cosa es que él manejaba la parte de telex, fax y acceso a redes conmutadas de datos. Me mandó a hablar al Edificio República (en Corrientes y Maipú, donde estaba ARPAC) con la gente de ARPAC. Después de andar por todo el edificio, subí a uno de los últimos pisos, conseguí llegar a donde era ARPAC. Hablé con ellos y me dijeron que era imposible cambiar una clave, que era imposible borrarla. Planteé de nuevo cuál era mi situación, y les dije que ya había hablado con el Ing. Parolari. Al final, me tomaron los datos y me dijeron que iban a ver lo que se podía hacer. Entonces yo les expliqué que a partir de ese momento, no pretendía seguir pagando el uso de eso, porque yo lo que quería era dar de baja la cuenta que yo no usaba más, y que estaban usando mi clave. Después de mucho discutir, me dijeron que vuelva la semana que venía. A la semana, no encuentro a la persona que me había atendido, ni a la siguiente tampoco. Consigo hablar con otra persona, una señorita que me atendió mucho mejor que la persona anterior. Me dijo que entendía mi problema y lo que estaba pasando, pero que en ese momento no podía dar de baja mi cambio de clave, por la forma en que está hecho el sistema. Todas las bajas, todos los cambios y todas las altas se daban en determinadas fechas. Lamentablemente, acababan de hacer una, así que hasta el mes siguiente, no podían hacer otra. Entonces le completé un formulario pidiéndole el cambio de clave. A la semana, me llegó una factura de US$ 3.000 de cuenta telefónica. Me fui nuevamente a ver a esta señorita y como nosotros ya no estábamos usando esta clave, fui directamente a armar un escándalo y exigir la baja. Ella me informó que faltaba una semana para hacer los cambios y me anoté como para dar la baja. Teóricamente, me la dieron. - ¿Después no te llegaron más cuentas? A la semana, voy a corroborar eso, y le dieron la baja adelante mío. En la terminal anularon la cuenta. Yo no sé si dar la baja era lo que ella hizo en ese momento y si eso se podía hacer un mes antes. Yo estoy seguro de que sí y creo que en parte fue falta de voluntad. Creo que todo este trámite engorroso para dar de baja a una cuenta, ayudaba a que las claves fluyeran por el medio, permitiendo que todos pudieran tener acceso en mayor o menor medida a por lo menos, una clave. Después de esto, yo dejé prácticamente de usarlas, utilizando únicamente lo mínimo indispensable. Cada vez que necesitaba comunicarme con alguien, no más. La cuenta de Dialog ya había sido dada de baja. - ¿La tuya? La mía la dí de baja. La cuenta de Dialog la dimos de baja, con una llamada collect, o sea que la pagó Dialog. Lo único que me preguntaron fue el nombre de usuario y el password. Con eso la dieron de baja en el momento. - Nada que ver con lo que te pasó... Nada que ver con esto. Y bueno, después de esto, las claves siguieron, llegaban, ni siquiera teníamos que pedirlas! "¿Sabés que conseguí?, conseguí una clave.." Una degeneración total! las claves prácticamente se publicaban, ya era cualquier cosa. Incluso las personas que no tenía idea de lo que era ARPAC entraban pura y exclusivamente a conseguir claves. Una vez que las conseguían, entraban y emplezaban a usarlas. De la misma manera que accedían a los BBS acá, acedían a los BBS en EEUU, pero por perder el tiempo!. Total, a ellos les costaba lo mismo: tenían un modem 1200. Entre conectarse a una 1200 en BBS de acá y conectarse a un BBS 1200 en EEUU, era mucho más cheto conectarse en EEUU. Y las claves, era impresionante como fluían!. Después hubo, una clave famosa que duró muchísimo tiempo (la A123Z)... -¿ No se sabe de quién era? Yo nunca supe, pero duró muchísimo. Es evidente que era de alguien que la usaba y muchísimo. Cosa de que no se dió cuenta que durante mucho tiempo... Fué un período bastante largo. A mí, todo el tramite de dar de baja la clave me tardó como tres meses en total, mientras que esta clave estuvo funcionando prácticamente un año!! Y un año, fue lo que yo me enteré!! (risas). Nunca estuve tán al tanto! (risas). Después, coincidió con que yo empecé con la Facultad, me empecé a alejar de todo el tema de comunicación, me quedó la gente que yo conocía acá, y... lo usaba lo mínimo indispensable, que era lo que necesitaba. Pero aún así, cuando yo necesitaba una clave para hacer algo específico y que la última que tenía ya no funcionaba, era cuestión de saber a quién preguntarle y las claves siempre aparecían. Y los "outdials" siempre estaban. El uso de estas claves y el tema de los outdials, creo que ayudó muchísimo a desarrollar todo el tema de las comunicaciones y todo el tema del dominio público en la Argentina. O sea, vamos a darle un visto bueno a todo esto!! (risas). Creo que muchísismas cosas no se hubieran dado a conocer de la manera que se conocen ahora de no haber sido por esto. - Sí, a pesar de que a vos te sacaron varios miles de dólares. ¿Al final, no tuviste que pagar? Tuve que pagar todo hasta la última cuenta de teléfono. Creo que en todo esto influyó mucho que yo, en el momento de dar de baja la cuenta, tenía 15-16 años y una contextura física chica, así que parecía menor todavía, y no me daban bolilla. De la misma manera que tuve problemas para sacar la cuenta porque era chico... -¿ Y porqué lo hacías vos y no tu viejo o tu hermano? Porque el que sabía de computación y estaba al tanto de las cosas de comunicación era yo. Mi hermano estudiaba, trabajaba, yo trabajaba junto con mi papá. Mi papá era médico, no entendía nada de esto y hacer un trámite que ni siquiera conocía, no tenía sentido. Era mucho más fácil que lo hiciera yo. Pero... ¿Y vos, no tuviste problemas con tu familia por estas cuentas de US$ 3000? Tuve problemas, pero el tema fue que sabían lo facil que era... Como sabían la estructura... En un principio, cuando comentamos de que estas claves andaban, la pregunta fue si nuestra clave podía ser utilizada de esta forma... Y la respuesta obviamente fue que sí. Teniendo los mayores recaudos de seguridad, no tenía porqué haber pasado. Aún así, no sé cual fue el objetivo de esta gente, de la gente que usó mi clave. Incluso sabiendo de dónde venían... Particularmente yo no las hubiese usado... Pero bueno, el tema se comentó y tratamos de ver que era lo que se podía hacer. Pero todo quedó en la nada. Cuando empezaron a caer esas facturas, yo fui el primero en decir "vamos a darla de baja enseguida, porque alguien la tiene". - ¿Pero tu familia no te hizo problemas? Me hicieron, porque fue mucha guita. Más en ese momento, (1986-1987), casi US$4.000-5.000 que fue lo que se pagó en total, y era mucha guita, mucha guita!!. Y no era que llovía la guita acá, así que... Pero bueno, al ver que me moví y me calenté por que la dieran de baja... - ¿No hubo nunca la idea de hacer una denunca policial, judicial, aunque sea un juicio a ARPAC? La cosa era matemática: si hacíamos eso, nos hubiese costado más caro que pagar los US$5.000 - O sea que no hicieron nada Ni se nos cruzó la idea. Iba a salir más caro. Lo que nosotros queríamos era simplemente que nos dieran de baja. Era impresionante la deseperación que tenía cada vez que iba a ARPAC o cada vez que iba a hablar con el Ing. Parolari, porque la respuesta era siempre la misma: "no se puede". Yo no entendía porqué no se podía. Yo les decía "pido el cambio hoy y a partir de hoy no pago más lo que me van a facturar de acá en adelante". La respuesta de ellos era: "vos no pagás y te sacamos el teléfono". Y era deseperante, porque la línea telefónica la necesitábamos. Además, esto es un servicio anexo a la línea telefónica, que se podía usar desde cualquier teléfono, no era específico que fuese nuestro teléfono, ¿entendés? Y la respuesta de ellos era muy tranquila: "vos no pagás, se te corta el teléfono". - Era la época de ENTEL de pague ahora y quéjese después... Sí, era la época que si te cortaban la línea, ¡agarrate! Porque no tenías otra línea ni por casualidad. Ahora, de repente te cortan la línea, levantas el teléfono y pedís a Telefónica o a Telecom, y te vienen a conectar una línea enseguida. Está bien, según la zona, te cobrarán un poco más o un poco menos (están tendiendo a no cobrar nada: empezaron cobrando US$ 3000 y ahora están cobrando de US$500 a US$ 900). Pero antes, el caso no era así... Vos imaginate, tener que pagar una cuenta de teléfono de US$ 3000 o no pagar esa cuenta y tener que pedir otra línea. Ahora si te sacan la línea podés pedir otra.... te conviene, pero en esa época no tenías líneas, no existían las líneas. - Podías estar cinco años esperándola. Claro. Pero creo que todo esto ayudó a crecer mucho el tema de programas de dominio público, el tema de conecciones, el tema de conocer gente en el exterior. Creo que fue muy productivo para todo el mundo del ambiente de la computación. Por ejemplo, me acuerdo de uno de los chicos que se encargó de traer el SHEZ, que trajo las primeras versiones, depués fue Beta Tester de SHEZ y depués, cada vez que salía un shez, él lo traía. Fue uno de los programas, que, dentro de todo, marcó una época. Otro de los programas fue el scan, que ahora todo el mundo usa (de McAfee) para controlar los virus, lo empezó trayendo este mismo chico, usando una clave que... - ¿Estás hablando de XXXX? ¿Quién? No, el scaner lo empezó trayendo XXXXXXX (tenés que ubicarlo, no sé dónde vas a poder ubicarlo). XXXXXXX va a poder darte muchos datos. Después XXXXXXXX empezó a traer cualquier cantidad de cosas, entre ellas, las primeras versiones del Pkzip. Nunca me voy a olvidar: yo tratando de llamar a un BBS que tenía con los chicos. Yo estaba tratando de comunicarme con, el BBS que teníamos con mi amigo del curso de inglés, y no podía, me daba siempre ocupado. Cuando consigo comunicarme empiezo a leer los mensajes de atrás para adelante (no sé porqué!, siempre leía los mensajes de adelante para atrás). Leo el último mensaje, lo había dejado XXXXXXXX, avisando que acababa de subir la última versión de Pkunzip y comentando que estaba conectado en la máquina de Phil Katz, en el momento que Phil Katz pide chat, y le dice que espere un ratito antes de cortar, que la otra máquina estaba compilando la última version del Pkzip (la 1.10) (Risas). Hizo el download, cortó, lo subió al BBS y dejó el mensaje. Yo tenía en mi máquina el Pkzip 1.10, la última versión de ese momento, media hora después de que Phil Katz lo compiló. ¡Algo de nó creer! Paralelamente a todo esto, además de los outdials empezaron a surgir un montón de servicios. A través de ARPAC se podía acceder a Telenoche de a Canal 13, se podía acceder a Delphi. Se podía acceder a un montón de servicios pagos y gratuitos. Entre ellos, un sistema que, si no me equivoco, estaba funcionando de Francia : QSD (lugar de hackers si los había, entre otros. Entre otros). Ahí creo que estaban no los hackers, sinó los que pretendían querer serlo, porque no podían llegar a nada. Pero ahí en QSD, yo vi pasar claves de distintos países. Una vez, vi pasar una clave, si no me equivoco, de un tipo que desde Inglaterra pasaba una clave a un Italiano para ser usada en Italia, era terrible! Y bueno, era un sistema internacional para hacer chat. Podías hablar con distinta gente, y ahí era interesante. Uno podía encontrar gente muy interesante, (de la misma manera que encontrabas mucha pavada). Pero si sabías buscar, encontrabas gente muy interesante. Había desde sexo en línea hasta discusiones muy interesantes sobre la guerra del Golfo. A las doce de la noche, cuando venció el plazo, que las Naciones Unidas iban a atacar Qwait, yo estaba conectado con QSD. Estaba hablando con un francés, y creo, una japonesa. Era impresionante la possibilidad que daba esto: "hablar" con gente de distintos lugares; de ahí salían cosas muy lindas; entre otras, yo entraba como Alejandra (risas) y da la casualidad que un día, hablando con ... ¿Cómo se llamaba? - ¿Cuál? Uno de acá, de la Argentina, que después le pregunté por el coche y ademas.... - ¿XXXX XXXXXX? ¡Ah, sí!, XXXX XXXXXX ... una cosa así.. ¡Ah, si! con gente de la Argentina, y era cómico. Como todos usaban apodos... nadie sabía quién era quién. Además como estábamos todos conectados en forma "trucha", con claves que no eran nuestras, nadie quería identificarse, por las dudas. - Igual era seguro, nadie lo iba a decir.. No, nadie lo decía de todas maneras. El juego era entrar a tirar pistas para que el otro se diera cuenta de quién se trataba. Se hacían cosas muy lindas. Además de encontrarse con gente de Argentina, uno se encontraba con gente... Alejandra se encontró con alguien de Israel, que depués le mandaron cartas (risas)... - ¿Cartas de amor? No, una carta muy interesante (porque fué justo cuando terminó la guerra del Golfo) dónde contaba qué era lo que hacían en Israel, cuál era la situación. Comentaba la caída de los cohetes en Tel Aviv, caídos a seis cuadras de la casa de este chico. Y Alejandra le contestó, pero nunca más se supo nada de él. - ¿Le contestó la verdad? Le contestó la verdad, ese fue el grave error! (risas) - ¿Y esto era todo en inglés? Todo en inglés, salvo raras excepciones en castellano. Pero uno encontraba gente... Por ejemplo una chica japonesa que iba a trabajar una hora antes para poder hacer chat con gente de distintos países del mundo. - ¿Lo hacía desde el trabajo? Sí, desde el trabajo. Un servicio realmente muy interesante. Acá creo que se ha tratado de hacer un servicio parecido, pero pretendieron hacerlo pago, y ahí fracasó. - Claro, porque esto era grátis para la gente del exterior. Claro, pero vos no encontrabas un francés ni de casualidad. Acá quisieron hacer lo mismo: pago para la Argentina y gratuito para el exterior. Después había varios sistemas más a los cuales se podían acceder, pero en general, la mayoría eran pagos. Siempre y cuando pagaras lo que correspondía, podías usarlos. La seguridad que tenía Dialog era impresionante. También era impresionante lo que te cobraba Dialog por respirar! Pero vos podías abrir cuentas para sub-usuarios sobre tu cuenta. Y después te venía detallado en la facturación qué sub-usuario había hecho qué cosa. Y si vos querías dar de alta a otro sub-usuario, llamabas por teléfono en collect y te lo daban. Lo mismo para dar de baja. Querías cambiar el password, llamabas y te lo hacían. Y en el momento, ¡On Line! Vos estabas haciendo el pedido, y del otro lado escuchabas que estaban tecleando. Después de que salimos, Dialog evolucionó mucho. Creo que todo esto fue paralelo al crecimiento de Internet. Después creció Internet, y para hacer Chat no necesitabas entrar a QSD; no necesitabas entrar más a ningun lado, porque, incluso para enviar archivos, lo podías hacer en forma gratuita por Internet, o pagando un mínimo, siempre y cuando consiguieras una cuenta en alguna máquina conectada, aunque sea por e-Mail, en Internet tenés acceso a lo que quieras, prácticamente. Y es legal. Con lo cual, muchos entraron a hacer cosas que antes no querían hacer. Pero el tema de la legalidad o ilegalidad, en general no molestó. No molestó en ningún momento. - Vos, cuando usabas las cuentas de otra gente, ¿no te venían remordimientos de lo que te había pasado? Sí, sí. Por eso, yo trataba de no usarlas. Yo no fui una de las personas que más usó. Lo que sí usé una vez, fue la cuenta de XXXXX XXXXXXX" a partir de que me dijeron que era XXXXX XXXXXXXX. La usé para traer programas de dominio público que así como los traje, los distribuí. Y también la usé para tratar de hacer contactos con determinadas personas interesadas en un área muy precisa. - ¿En medicina? Más que en medicina, en el área de salud, porque no había médicos que estuvieran con BBS y demás. Sobre todo, para ver la posibilidad de traer información para acá. Pero te repito, no era información exclusiva para mí, era con la idea de repartirla. Pero después, no usé... Lo que pasó es que simultáneamente no tuve mucho tiempo. Empecé a tener cada vez menos tiempo para estar en la computadora y cada vez menos tiempo para comunicaciones. Me acuerdo, una vez de haber estado durante seis horas conectado en QSD. Eso me pareció de terror! Era clásico: los viernes sentarme detrás de la máquina de las 23h00 a las 3h00 de la mañana, más o menos conectaba. - En vez de salir a bailar. No me gustaba bailar y por otro lado, no me llevaba demasiado bien con mis compañeros de la secundaria. Durante mi 4º año, estuve sentado detrás de la pantalla. Al día siguiente, dormía todo el día. Eso sí me trajo problemas con mi familia. Eso sí. Planteos de irme a acostar cuándo todos se levantaban el sábado, y después dormir todo el día... Pero mi repuesta fue muy sencilla "si me voy a bailar, pasaría exactamente lo mismo" De todas formas, este período no duro mucho, así que después no tuve más problemas. Coincidió también con otras cosas que hicieran que cambiara de hábito, de no estar conectado tanto tiempo. Además, realmente depués de determinado tiempo, te cansa. QSD agota, agota. Porque estás tratando de hablar con alguien, y veinte personas te tiran mensajes; o tratás de hablar con una persona en particular, pero no te da bolilla! En un momento es lindo, bárbaro, y después basta, ya está, no querés más nada. Después querés hacer algo más útil. Una vez dijimos con una serie de amigos: "Bueno, vamos a traer programas. Fin de semana dedicado a traer programas". Fuimos a la casa de un amigo que tenía la caja de ENTEL. Sacamos la tapa de la caja y encontramos un teléfono público, que entraba por la caja. Conectamos los cables al teléfono público, y a todo esto, tuvimos que llevar una PC de otro lado. - En esa época no habían NoteBooks... Existían, habían salido las primeras. Pero tuvimos que llevar toda una PC de un departamento a otro, conectar el cable y empezar a llamar. Dió la casualidad que ese día todos los teléfonos de ARPAC no andaban (los de 1200). Andaban solamente los de 300 y con éstos teníamos problemas. Recién nos pudimos conectar a las 22h00 o 23h00 y entonces, bajamos algunos programas. Porque el otro problema es que la mayoría de los sitemas no nos permitían hacer File-Request, no podíamos entrar como usuarios porque éramos todos usuarios nuevos y no nos permitían bajar archivos. No podíamos hacer File-Request porque la mayoría de los sistemas permitían hacer esta mabiobra a nodos de la zona 1 y estábamos seteados como nodos de la zona 4. Hasta que terminamos seteándonos como el autor del Dbridge, que se tuvo que anotar en otra región porque en la de él lo echaron. Entonces nos seteamos como el autor del Dbridge y empezamos a hacer File-Request con un binkley con el nombre del autor del Dbridge. De todas formas, no sacamos grandes cosas. Perdimos muchísimo tiempo. - ¿No tenían DDI desde ese teléfono público? No, DDI no tenía. Pero lo que sí tenía era DDN y esa línea se usó muchísimo, no por mí, porque nunca entré, pero se usó muchísimo para entrar a Telenoche con una Talent, que era lo que había en ese lugar. Entraban en Telenoche TODOS los días, y por cualquier lugar del país que tuviera un número de ARPAC desocupado. En vez de llamar a un Nodo de Arpac de capital, se llamaba a uno de cualquier lugar del país a través de ese nodo. Lo que nunca jamás pude saber y siempre quise saber cómo era, es el tema del blue-box. - Bueno, cuando leas el libro, te vas a enterar (risas) ¿Alguna otra cosa de la que quieras hablar? No, no se me ocurre por ahora. - Gracias, ha sido un placer Igualmente. - Quiero saber de XXXXXXX. Se conectó con ARPAC, entró a un outdial, (eran los famosos Globals que nadie tenía). Entró a un outdial global, que tenía la característica de poder llamar a cualquier parte del mundo. Llamó a un nº de ARPAC de acá, se volvió a conectar con la misma clave, volvió a entrar a un global (risas) y de ese global llamó a un BBS de acá. -¡ Dió dos veces la vuelta al mundo! Pegó dos veces la vuelta, usando la misma clave de ARPAC, dos veces el mismo outdial, para terminar conectándose... con un BBS de San Martín. Esos lujos se los podía dar XXXXXXX nada más (risas). XXXXXXX tenía un bosillo; el bosillo de ese pantalón valía oro!! Papelitos cuadraditos, de los comunes, dónde tenía anotado todo. Tenía anotadas todas las claves habidas y por haber y todos los outdials que existían prácticamente. Tenía anotadas todas las claves que dieron vuelta más las claves de él (porque tenía más de una). Tenía anotado... cualquier cosa, lo que le pidieras. Una vez, yo tenía la necesidad de hacer una llamada por outdial a un lugar raro, no me acuerdo dónde. Ante la desesperación de "a quién se lo pido, quién lo tiene", tiene que haber un outdial, porque sinó tenía que llamar por DDI. Consulté con XXXXXXXX, con dos o trés más, no lo tenían. Y el único que tenía eso era XXXXXXX. El único. -¿ Y nadie le quería robar lo que tenía en ese bolsillo? Todo el mundo se lo quería robar! pero él, no solamente no se dejaba robar, sinó que además lo cuidaba comno oro y no dejaba leer nada de lo que tenía ahí. Nada. Tenía claves de programas, de como destrabar algunos programas que se los mandaban para que él haga de beta tester y para que los demás no lo puedan usar... Impresionante la cantidad de cosas que tenía en ese bolsillito que valía oro. Eran unas 100 hojitas. - ¿Eh... Tanto? Sí, era un taloncito así de hojitas en el bolsillo y cuando buscaba algo era como empezar a pasar figuritas hasta que encontraba lo que buscaba. Era fantástico. - Pero por lo menos, cuando era necesario, ¿repartía? Sí, sí. No te repartía así porque así. O sea, si se te caía una clave y era la única que vos tenías, bueno, él te daba una. Pero seguro que tenía dos o tres más. No te iba a dar una lista completa de los outdials, pero si vos necesitabas uno en particular, te lo daba. Y así con una serie de cosas. No era egoísta: repartía, pero en función de las necesidades. No repartía de más. Y las claves, las administraba lo más bien, porque las daba de a una. Por ejemplo, A123Z, me enteré por dos lugares: me la dió él y simultáneamente otro. Pero cuando hablé con XXXXXXX, la cosa fué así: "A ver ¿Cuál te doy, cuál es la que más se sabe?" cuestión de proteger las otras para que nunca falte Para que no se pinche.