Entrevista con el ingeniero Armando Parolari R: Es un tema, no? Para averiguar bien como trabajan... Lógico que tengan la central en el interior, por otro lado.. Parolari: No, eso salió en una licitación... O sea el país, Ud. sabe que primero sacó una licitación de movil terrestre que lo ganó Movicom, por cuatro o cinco años. Generalmente, están previstas dos bandas. La segunda banda la ganó Miniphone que es la asociación de Telefónica y Telecom. Digamos que Movicom tiene el área de Capital hasta la Plata. Bueno, después faltaba una licitación para el resto del país, especialmente las rutas, especialmente la dos, tres, la siete, la ocho... R: ¿En un radio de acción similar a Movicom? Sí, sí. Usted va viajando por las rutas y puede hablar desde cualquier punto de las rutas. Bueno, por todas las ciudades importantes del país. R: Bueno, el tema que nosotros queríamos charlar con usted era sobre ARPAC, cómo funcionaba en ese momento, digamos, ¿cómo era que se abría una cuenta en ARPAC? - En realidad, haciendo un poco de historia, las redes de datos comenzaron en EEUU. F: Me repite otra vez su nombre? - Armando. Cuando comenzaron las redes en EEUU nos dieron la opción, a la Argentina, a través de ITT que era uno de nuestros corresponsales, lo que se llama un nodo remoto. O sea, trabajar desde este país como si fuéramos un usuario de EEUU en las redes de datos de ellos. Ese servicio empezó hace unos diez años más o menos y eso en realidad fue el servicio original de transmisión de banco de datos que tuvimos nosotros y que empecé a manejar yo. En ese servicio, para conseguir el password, que es la clave de acceso, lo dábamos nosotros directamente a pedido del abonado y sobre una línea telefónica, porque eso era todo sobre línea telefónica. Y así empezó el uso del servicio internacional de acceso a banco de datos. Después, todos los países en general fueron desarrollando sus propias redes y en la Argentina, fue ARPAC. F: Esa red era la que se llamaba al principo... - Se llamaba Nodo CIBA, la gente la conocía así. Lo que pasa que era limitado. Trabajábamos como un usuario remoto, y a 300 baudios, que es la velocidad más chiquita, otra cosa no se podía hacer. De todas maneras fue muy interesante, llegamos a tener un buen caudal de abonados. Fue la base de todo este sistema; incluso recién ARPAC en los últimos años llego a superar ese nivel de desarrollo. Luego apareció la red nacional. Lo que pasa que ARPAC tiene una función diferente: básicamente da servicios nacionales y, como pasa en todos los servicios, como un accesorio da servicio internacional, que era lo que manejábamos nosotros. Entonces dentro del concepto de ARPAC, durante mucho tiempo, me encargué de promocionar el servicio internacional. La parte nacional, tenía una estructura específica. F: Y de servicio internacional, ¿qué cosas ofrecían? Parolari: En realidad, las redes de datos tienen varias aplicaciones: una es el correo electrónico (el mail) o sea la posibilidad entre usuarios de dejar mensajes en una computadora, en tiempo y períodos, no interactivo. Después, en el mundo hay varias redes, como GENERAL ELECTRIC que eran un servicio añadido, es decir que uno entra a esa red y a través de esa red puede conectarse con otros países del mundo. Ya es un servico paralelo a la comunicación, con transmisión de datos, y, la otra acción, que era la que más nos interesaba a nosotros, era la posibilidad de acceso a un banco de datos. Y un banco de datos, es un lugar donde se acumula información. El más famoso era DIALOG (yo era representante de DIALOG en el país) o sea que es una biblioteca informatizada donde está toda la información que existe en el mundo: cualquier libro, cualquier revista, se envía un ejemplar a ese banco de datos para que lo incorporen. O sea que con una operación muy sencilla se puede tener información bibliográfica sobre lo que se le ocurra. Por supuesto son costos altos y ahí siempre venía la lucha que quizá ustedes están investigando: tratar de eludir el pago de esos costos. R: Claro, ARPAC le cobraba a sus clientes por tiempo de comunicación? Parolari: Claro, el sistema era (siempre hablando de internacional, no sé, nacional eran los mismos principios. Lo que pasa que en área nacional, banco de datos había muy pocos). En realidad hubo uno que se desarrolló que era Informática Jurídica, pero no tenía un uso muy importante. Pero la parte de correo electrónico, eso sí, y también la parte de transmisión de datos. Sería el tercer uso. Si yo tengo información contable, información de todo tipo, lo envío por ARPAC, y me sale mucho más barato que usar una línea telefónica. Así que ese uso, bueno, eso es normal, eso es un uso de transmisión de datos que se puede hacer por teléfono por ARPAC. Salvo la parte económica. Ahora en el área internacional que era lo que yo manejaba, tenía una tarifa por minuto y una tarifa por kilosegmento. O sea por tiempo y por volumen de información. Normalmente, la velocidad con la cual se trabajó casi siempre era 300 baudios. Los cinco últimos años a 1200 y ahora, estaban trabajando en 2400. Siempre por acceso telefónico. Porque hay otras maneras de entrar, que es una conección directa. Pero eso ya es más caro: hay que pagar línea, hay que pagar un montón de cosas adicionales. En cambio con esto, cualquiera con un teléfono hace una llamada y se conecta. Lo que era caro en este caso era DIALOG. Hay otras redes que son más baratas, pero el uso del servicio costaba desde 40$ a 200$ la hora para obtener información. Es un poco el esquema... F: Está bien, y ¿cómo era el trámite para pedir acceso para ARPAC por vía telefónica? Parolari: En ARPAC eso realmente lo manejaba ARPAC. O sea, usted iba a la zona comercial, como usuario de teléfono, tenía que presentar un formulario, demostrar que era titulario de una línea telefónica y, por forma separada, se enviaba un volante con la clave, que llegaba directamente al centro de habilitación, y se lo habilitaban. R: La clave la ponía el cliente... Se cuidaba mucho el tema de seguridad. Nosotros sabíamos el riesgo. F: Claro, el tema es el siguiente: aparecieron un montón de claves en poder de gente que... Parolari: Claro ese es el tema... Incluso yo tuve uno o dos problemas con mis propias claves, pero me da la impresión de que... generalmente, se da a nivel de usuarios. Porque el usuario para usarla, salvo que la use uno personalmente, le da a otra persona el password para que lo use. En el caso por ejemplo de Mail box, el password ese, lo conocen varias personas, son los que usan el servicio. Y bueno eso, con algún comentario... se puede retransmitir. F: ¿Usted conoce algún caso de que hallan abusado de alguna cuenta? Parolari: Si, en general pero no específicamente. Incluso yo sé que la policía tenía un organismo especial que investigaba sobre esto y que, es muy difícil determinar quién es el usuario. Pero justamente es un sistema muy seguro, porque sin esa clave exactamente, no se puede entrar. Pero una vez que alguien entró, no hay manera de saber quién la uso. Yo tuve problemas justamente con DIALOG, que yo hacía demostraciones, y que posiblemente que en el momento que yo hacía las demostraciones, alguien llegó a ver las claves y comenzó a usarla. Tuve que pedirle a DIALOG que me la cancelara, eso sucede, y no hubo manera de saber quién fue. F: ¿Pero qué pasaba si a una persona le robaban la clave y la quería cambiar? ¿Cómo cambiar?. No, no se puede. Lo que pasa es que en ese momento.... Ahora creo que se habilitó un sistema, que creo ya es el usual en todos los lados, que dan una clave para entrar y después automáticamente la cambian. En estos meses ya debe estar habilitada. Pero originalmente... Lo que le comento yo, que era como "abonado remoto de los EEUU" no era posible, F: ¿Y porqué no era posible? Parolari: Por un problema tecnológico. La red no admitía ... F: Pero si una persona sacaba una clave de ARPAC y veía que la estaba usando otra persona, y las quería dar de baja...cambiarle la clave Parolari: Sí, eso lo hacían, lo que pasa que...Es decir, eso se corrigió últimamente, pero originalmente, había una demora en la facturación que se hacía manualmente, demoraba 4 meses. O sea que desde el momento que lo usaban clandestinamente hasta que usted se enteraba y le llegaba la primera factura, pasaban cuatro meses. Y ahí en ese momento, la podía cancelar, pero mientras tanto.... F: Yo estuve hablando con una persona que me dijo que trató de cambiar la clave y le vinieron dos cuentas de teléfono y que pasaron 4 meses hasta que le cambiaron la clave... Parolari: Bueno, por eso le explico, era un problema de facturación... F: No, a él le llego una factura muy alta y hasta que se corrigió tardaron tres meses Parolari: Y Bueno, eso era un trámite que demoraba por analizar las causas... F: Uno no podía dar de bajo una cuenta inmediatamente? Parolari: Y, había una demora administrativa, porque a ud. le llega la factura, pero mientras mientras hace el reclamo y se analiza porqué y demás, llevaba un tiempo. Eso se superó con lo que hicieron ahora: la posibilidad de que ud. ponga su clave. Con la privatización, se aceleró la facturación. Pero, normalmente, siempre hay una demora. Además había un problema con los reclamos, que la hacían en una zona comercial, que es la atiende sus casos. La zona comercial no es de ARPAC: tienen que retransmitirlos a la oficina de ARPAC. ARPAC investiga todo esto, si es cierto o no, opinan quién es el responsable. Y eso toma un cierto tiempo. F: Concretamente, se trata de una persona que me dijo que había hablado con ud. Parolari: Yo tenía ********** (risas, interrupciones de los periodistas) Incluso yo estuve varias veces en los tribunales a raíz de esto, lo sabían... F: R: Ah, sí? Cuéntenos. Parolari: O sea, a nosotros nos interesaba que... Por supuesto, hacer esto es ilegal. Surgían problemas de dos maneras: una era que yo .... Me ponían un nº tel. y me mudaba, sabiendo que ya no era más el titular de esa línea, lo seguía usando en el otro tel. Ese era todo el tema. Entonces pobre usuario que recibía la línea nueva, (y además ud. sabe que para una línea nueva hay una demora mayor, hacer el registro etc.. a veces tardaban 6 o 7 meses), y bueno, cuando le llegaba eso... y además no tenía ni idea de lo que era... Iba a la comercial, de un lado para otro, averiguando qué le estaban cobrando. Hasta que se detectaba realmente la causa y se encauzaba eso... eran las demoras. El usuario no tenía idea de qué era eso. Ahora, el usuario que es conocedor del tema, sabe que va a ARPAC y lo atienden. F: ¿Y qué pasaba judicialmente, cuándo ud. estuvo en Tribunales? Parolari: No se llegó a nada. Es casi imposible identificar el usuario porque no queda rastro. F: Pero en el caso de que dice que se mudaba, lo identificaron... Parolari: Sí, ese caso sí, se averiguó. Ese por supuesto no se cobraba.. F: Y qué pasaba, ¿se le cobraba a la persona original? R: Si la podían ubicar... Parolari: Generalmente sí porque el usuario realmente le interesaba seguir, porque sinó se quedaba sin servicio. Es decir, teníamos datos, y si no teníamos datos era imposible. R: Claro, ¿Y por qué causas estuvo en Tribunales, denuncias de qué tipo había? En general, toda gente que tenía problemas con la facturación recurría a la justicia. F: Nunca se llegaba a nada.. Parolari: No. Hicimos todo tipo de esfuerzos. Yo colaboré incluso con las investigaciones y demás. Era interesante. No queda nada, no queda registro... F: No se puede leer lo que está pasando en la... Parolari: Nada. Claro que el uso es anterior. Incluso hemos tratado de ver si podíamos demorar a veces la decisión para tratar de encontrarlos, pero es muy dificil. Porque se puede usar desde cualquier línea telefónica, no es una línea específica... Entonces, salvo que uno lo pudiera agarrar... Pero aún agarrarlo usándolo es muy difícil.. F: ¿Por qué? Parolari: Porque no es manera de identificar relacionarlo una línea telefónica o con un password o algo así... Hay información que pasa pero faltan los datos. O sea ud. puede determinar que lo están usando y que es ilegal, pero ¿de dónde? ese es el tema. Salvo que ud. tenga algún dato preciso, que conozca el teléfono. Pero teniendo los datos específicos, nos ocupábamos nosotros. Yo, cuando de alguna manera me enteré quién era el que lo cambiaba, lo llamaba y le decía "tiene que arreglar esto" y lo arreglaba. Pero, cuando se hace de mala fe, es difícil. R: En los casos donde intervenía la policía, ¿no tenía posiblidad de determinar desde qué teléfono estaban hablando? Parolari: Hacían mucha investigación. Hay un grupo especial de investigación informática en la policía. Tenían los datos, pedían la facturación, el listado de llamadas, el país, les dábamos toda la información. Eso lo único que tenemos: el contenido está prohibido. R: Claro, sí, eso no se puede pasar. Pero suponete que ellos trabajaran en conjunto, uds. detectan que estan usando un password que no es de la persona... ¿La policía no puede detectar desde qué teléfono están llamando? Parolari: En general tratábamos de pescarlos cuando lo estaban usando, pero generalmente pasa tanto tiempo, que cuando la empezamos a investigar, ya no la usan más. Porque ellos saben más o menos cómo es la cosa. Saben que demoramos más o menos 4 meses en facturación, entonces lo usan 4 o 5 meses y después no la usan más. F: Claro... Parolari: Ese es un tema totalmente automático. Hicimos miles de intentos y no logramos nada. R: No descubrieron nada. Parolari: De todas maneras, vuelvo a insistir: esto se soluciona con la nueva política: si ud. cambia su password es mucho más sano, y esa es la tendencia actual. Lo que pasa es que la red de datos no estaba preparada... El tema es un tema de mala fe, ¿no? Ud. no prepara una red para mala fe. En general el mundo no es así. La Argentina es un país en este aspecto, especial. F: En principio en el mundo se usaron estas redes en forma ilegal o de "mala fe" como diría ud. Parolari: No sé si era tan.... Depende muchas veces de la política comercial. Es muy probable que en una red importante, una red americana, si uno va con reclamos de estos, probablemente se lo descuentan. Son políticas de tipo comercial. El problema es que si ud. lo descuenta, el riesgo es que todo el mundo quiera descuento. Si ud. lo descuenta a todo el mundo, todo el mundo le va a decir que no lo hizo, y si ud. no lo descuenta - que era un poco la política que se seguía - el responsable realmente se siente agredido, cuando lo hace de buena fe. R: ¿Ud. vio en ARPAC muchos casos de...? Parolari: No. En ARPAC - especialmente - había unas condiciones de seguridad muy importantes, hubo muy pocos casos. En el otro sistema se dió más porque se usaba a un nivel... lo usaban agencias de turismo, era un uso muy particular... No sé cómo trascendía. Incluso, va una persona y le arregla la computadora y le revisa todas esas cosas. Había realmente gente que lo hacía de forma inocente. O sea ponía el password en la computadora... Si no, tampoco, porque el password no sale. Ud., cuando escribe, no aparece en pantalla. R: El password no aparece en pantalla... Parolari: No, pero a veces le dice, "y, pruébelo" "mire que no podía entrar..." "Y qué password usa"... F: Había rumores que decían que alguna gente de adentro de ARPAC entregaba algunas claves.. Parolari: Yo no conozco. F: ¿No tiene ni idea? Son cosas que se dicen... Parolari: Pero yo no tengo constancia. ARPAC se manejaba con mucha prudencia. Además todos sabían los riesgos... Tal es así que no pasaba por la comercial por eso; eso iba directamente al lugar dónde se habilitaba. Y la confirmación se hacía telefónicamente, no se dejaba registro de ningún dato. Justamente para cuidar al máximo la seguridad. F: Y a los usuarios ¿les daban pautas de seguridad, o los dejaban librados a...? Parolari: Pienso que sí, generalmente nosotros les explicábamos al usuario los riesgos.... En ARPAC no creo que sean muchos casos, y me da la impresión que no era interno, Para mí era una cosa externa a ARPAC. R: Pero ud. dice que en CIBA se notaba mucho más... Parolari: Se notaba mucho más pero me dá la impresión por el tipo de uso, era muy extendido... Usaban algunos bancos para que sus clientes obtuvieran una cuenta en el exterior, cosas así. Entonces lo usaron mucha gente. Pero tampoco lo usaron mucho, sería cosa de una o dos por año, algo así. R: Ahora, en ARPAC hubo en un momento una denucia en la cual habían... de alguna medida, estaban tras la pista de un grupo de hackers o algo así... F: Para el caso del problema con Delphi Parolari: Con él tuvimos problemas, pero eso creo que no fue ARPAC. Yo desconozco el problema. Usaba este acceso de CIBA haste una cantidad de años y no sé porqué circunstancias le usaron el password, pero tampoco se pudo determinar nada. Creo que era una empresa, no me acuerdo cómo se llamaba, no sé, una empresa asociada de otro tipo, pero cuando empezó ARPAC. Eso es lo único que conozco. Después, que yo sepa, nunca hubo reclamos de Delphi. Esto fue anterior. Cuanto comenzó, comenzó con Nodo CIBA y ahí si, tuvo problemas. Incluso hubo denuncia policial y se investigó... No se pudo saber... F: No se llegó a nada... R: ¿Ud. se acuerda cual era el reclamo que hacían? Parolari: Bueno, aparicieron varias hojas de llamadas, enorme cantidad de llamadas que ellos decían que no hicieron. Ese era fundamentalmente el reclamo. Pero le vuelvo a decir, era este el método y era una guía telefónica común, y aparecieron esas llamadas. Ese fue uno de los primeros.. hace varios años. F: A mí me dijeron de CIBA que había muchas claves que no tenían password y que la gente las usaba, los hackers, las usaban indiscriminadamente.. - No entiendo, ¿Qué? F- Había algunas cuentas que no tenían la clave de acceso, que no tenían password. Parolari: No podían entrar si no tenían password F: Bueno, eso nos dijeron Parolari: Si ud. no tenía password, era imposible. CIBA tenía dos datos: uno era la cuenta, que la creábamos nosotros, y la otra era el passwoed. Sin password era imposible. Tenían que usar las dos cosas. Vuelvo a decirles: por lo que yo llegué después de todas estas investigaciones (y alguna vez me lo han reconocido) es que alguien le daba acceso a la clave... Y después...el que iba (el reparador o la persona que estaba en el tema) la vendía tranquilo. No había otra manera. Es decir, había dos formas de llegar a todo esto: o acceder a la base de datos que usábamos nosotros o tener los del abonado. Por las dos, yo me inclino - porque el usuario no conocía bien el tema y dejaba la clave - Ud. no pueden saber si tenían acceso a la base de datos de uds... Parolari: Eso sí, nosotros teníamos un detalle de todas las llamadas, cada usuario de dónde iba y todo.. R: No, no, me refiero a que un hacker pueda entrar en la base de datos de uds. para conocer las claves.. Parolari: No, no. Nosotros no teníamos... Era una base administrativa, no estaba conectada a la red. No había forma.. De todas maneras, yo, las últimas versiones que tenía, que realmente técnicamente no las pude verificar, es que habían encontrado un programa que interrogaba a cada computadora y le podía llegar a sacar las claves de la memoria de la computadora. Eso lo hablamos una vez en ARPAC... F: ¿Pero cómo, se lo ponían a las computadoras de ARPAC? Parolari: Le hace un barrido de la información que tiene, porque al password lo sobrepone una clave para que la ignore. Habría un programa que podría sacar el password y sacar un listado de password, desde otro lugar. Incluso desde otro país. Pero para mí no era posible. R: Pero ¿de la cumputadora de ARPAC lo sacaría? Parolari: No, no no. Para que se dispare la computadora, ud. tiene que conectarse: poner el nº de discado, el password, toda la información. Cada vez que ud. da esa información, el password sale oculto, no aparece en la pantalla. Pero decían que habían encontrado un programa que chequeaba todo eso y le podía verificar y sacar el password. R: ¿Pero tenían que poner el programa en cada una de las computadoras? Parolari: No, eso lo hacían por líneas telefónicas. Llamaba a determinados números y buscaban. En algun lugar lo encuentran. F: Suena medio raro esto... Parolari: No sé, eso es lo que estaban investigando unos meses antes de que yo me fuera. R: Porque en todo caso, me parece más factible si el programa esuviera corriendo en una central a dónde se conecta todo el mundo, entonces usted levanta de ahí el password de toda la gente. Parolari: Es que por esa central no pasa el password. El password lo analiza normalemnte la memoria de SU computadora no lo deja pasar. Y lo habilita o no línea telefónica. Lo de siempre: va hasta ARPAC y analiza que esté correcto o no. Si no está correcto, no lo deja avanzar. Porque el password tiene varios datos: el nº de la línea telefónica y el password, en ARPAC, así que le va verificando todo. R: Por eso, en ARPAC, en algún lado tiene que estar registrado en algun lado como para que lo puedan chequear o no... Parolari: Eso está en la memoria central. Están todos los que estan habilitados para que chequee.. R: Por eso digo que a lo mejor es más factible de que fuera ahí de dónde se sacaban listados. Parolari: Eso puede ser.. Yo, de como funciona ARPAC profundamente, no sé, por ahí, tiene algunas limitaciones. Pero me comentaron que se estaba haciendo, que se estaba analizando - porque se había comentando por otros países que ocurría - que podían haber programas que registraban el password que se estaba usando en una comunicación. Y a partir de ahí... R: Claro, después ya los usan... A mí me asombra, desde que yo empecé a meterme en el tema, la capacidad del Hacker para descubrir cosas y meterse a dónde a uno no se le hubiera ocurrido meterse... Parolari: Bueno, pero ellos saben mucho de eso... Incluso hubo un problema. Se quejó una de las empresas de transmisión de datos al exterior, porque en algún lado estaban haciendo pruebas que les envían, digamos... conjuntos de palabras, como para tratar de hacer una búsqueda automática (porque si uno la hace de a una por vez, se vuelve loco), pero ellos tenían un programa que le iban haciendo combinaciones y en una de esas, entran. Ud. vió, en las películas es así. Más o menos tienen una idea: tipo de palabras y demás, y a veces se logran cosas. Lo que pasa es que por más que entren a determinadas bases, ¿qué hacen con entrar? Yo le explico. Ud. entra en DIALOG, por ejemplo, y si no sabe la clave de DIALOG, no le sirve para nada. Entonces el uso que tiene una persona clandestina, son muy limitados. No tienen usos muy importantes. Salvo que le envíe mensajes a un amigo, qué se yo, pero el acceso a las bases, a su vez, está protegido del otro lado. F: A qué lugar lo llamaban entonces los hackers que robaban las claves de ARPAC? Parolari: Pienso, que entran en redes universitarias, cosas así F: Ellos tenían listas de los accesos. Parolari: Entran en Delphi en EEUU, se comunican con abonados de Delphi. Incluso, muchas veces lo hacen no con un sentido económico, sino con un sentido de diversión. Ud. sabe que Delphi, Compuserve y The Source, que son más o menos parecidas, tienen un sistema parecido a los radio aficionados. O sea, ud. entra en el sistema y el que está conectado en ese momento, puede establecer un diálogo. Y va cambiando. Por ahí, es uno de Japón, o uno del otro lado, de EE UU, entonces un poco es la diversión de poder comunicarse con una persona que ni la conoce, que está en otro lugar. Les gustan hacer esas cosas. He visto, lo hemos ensayado, justamente con Delphi. Es una de las cosas que ellos usan como promoción. Son cosas que no tienen valor material, ¿no?, es solamente la distracción De todas maneras yo creo que acá, vuelvo a decirle, con el nuevo sistema de ahora, es imposible. F: Hay gente que me comentaba que usaba ARPAC para comunicarse con BBS en EE.UU., o sea que salía de EE.UU- por línea telefónica y entraba a un BBS. ¿Ud sabe algo de eso? Parolari: ¿Salía de EEUU? F: Claro. Salía en EEUU a la red telefónica normal... Parolari: Pero no se puede conectar. Ud. cuando se conecta vía ARPAC se conecta con otra línea u otra red similar a ARPAC que está en otro país. F: Porque lo que me decían es que hay lugares con computadoras con modems que uno entra a esa computadora con ese módem, y uno le da la orden de que es módem llame, y se comunique a través de ese modem a la línea telefónica Parolari: Eso puede ser... Pero se supone que es todo una red, no es el uso común tampoco. Habría que conseguir adaptar ese modem a otro modem para reinsertarlo a la línea telefónica. O sea, cuando ud. habla por teléfono usa un modem acá y se supone que entra a una red de datos de EEUU. Si la red de datos le da acceso a un modem con conección telefónica, y bueno, eso ya es una cuestión de la red de datos en EEUU. No es el método convencional. R: Y ARPAC, ¿con quién estaba conectado además de los EE.UU.? Parolari: Con todo el mundo. Sí, todas las redes importantes. Se podía llegar a todo el mundo. Lo que pasa es que se habilita a pedido de cada administración por el tema de las cuentas. No sé si habría 20 o 25 países que son los más usuales. De todas maneras, Ud. cuando entra en Tymenet o entra en Telenet, una vez que entró en la red puede pedir otro destino, y ellas tienen muchísismos destinos. R: Cada una de las redes tiene otro destino. Parolari: O sea que no hay limitaciones. Las limitaciones son solamente la cantidad de tráfico, la necesidad de hablar con un país. Hay países que no le interesan a nadie. O sea el tema de aclarar Hackers (risas) no se dió nunca. Justamente, pusimos el mayor empeño en... Analizamos la facturación, los destinos, tratamos de hablar con los números de destino a ver si ellos tenían algún sistema de identificación.. Hicimos todo lo posible... F: Y nada... Y aparte de eso no hicieron un intento de manejar algun software o agregar un sistema de seguridad del software? Parolari: ARPAC lo hizo recién ahora. De la misma manera, ud. tiene que tener en cuenta que ARPAC es un diseño - en este caso - de Telefónica de España. Ellos lo han diseñado con la red de acuerdo a las necesidades de un mercado. No la diseñan especialmente para cada uno. Así que si recién ahora lo hizo, es porque recién tiene la tecnología como para hacerlo. Porque sinó ya viene incorporado al equipo. F: Pero no había forma de cambiarlo... Como estaba en la central original, ¿no? Había que habilitarlo a través de la parte de gestión de la red. R: Claro, lo que pasa es que estamos hablando de hace cuántos años atrás... lo de ARPAC Parolari: Lo de ARPAC era así hace hasta unos meses F: En qué año empezó lo de ARPAC Parolari: Yo ahora no me acuerdo si era en el 85, 86. No tengo el dato R: ¿Y CIBA? Y CIBA en el 81, una cosa así. R: Claro, son muchos años, 15 años atrás, ¿no? Parolari: Claro, en relación a la cantidad de usuarios y demás, había, qué se yo, 300 o 400 usuarios digamos, no eran importantes. F: ¿Y para qué lo usaban a demás de los usuarios, por lo general? Parolari: Vuelvo a decirles. En CIBA en aquel momento, lo usaban los bancos para los abonados de ellos, para consultar sus cuentas bancarias, como ahora hacen las redes de los bancos, ¿vió? En aquél momento no había nada. Entonces les daban el password a cada usuario y el usuario lo usaba si quería consultar su saldo en EEUU, ese era un uso digamos importante. Originalmente Delphi se los daba a los abonados para entrar, porque no había otra manera. Después cuando pasó a ARPAC, ya se hizo mayorista, hizo conexiones de ARPAC y canalizó todo a través de sus propias ventas. Pero en sus orígenes, ellos manejaban con la base de datos. Y había gente que se dedicaban a la investigación, en niveles universitarios. Nosotros teníamos ******DAICIT que era una institución que estaba *******. El tema para entrar en las bases de datos, digamos bibliográficas, es que hay que conocer. Como son tan caras, hay que hacer lo que se llama una búsqueda previa. Entonces, para cada búsqueda se necesita un especialista: si ud. quiere hacer una búsqueda en medicina, generalmente la tiene que hacer un médico que analice el tema específico, el lenguaje que corresponde, generalmente sabe quién escribe sobre ese tema. Entonces trata de hacerse una búsqueda previa para que se use el menor tiempo posible en la base. Por eso, este organismo DAISIT se ocupaba de hacer esa búsqueda previa. El tema es apasionante, lo que pasa que a ud. les interesa los HACKERS, lo negativo (risas). R: Sí, bueno. El tema, más allá de la negatividad, es las debilidades que presentan estos sistemas, que permiten que sean atacados. Ya sea para dañarlos o para usarlos ilegalmente. Parolari: Yo digo que con esta política nueva, esto es historia... Del momento que uno usa el password solamente para entrar y después lo pueda cambiar las veces que quiera, ya está. R: O sea, con el nuevo sistema, yo puedo cambiar el password cada vez que entró, por ejemplo? Parolari: Eso era lo ideal, lo que pasa es que el nodo CIBA no lo admitía porque era de una tecnología rudimentaria. Acá no manejamos nada, nosotros. Toda la inteligencia estaba en el otro lado. Yo en realidad no era del área de ARPAC, pero entiendo que todo el diseño original de ARPAC, no lo permitía. Tal es así que recién ahora lo han podido lograr. R: Y ahora en este nuevo trabajo que tiene, ¿tiene que ver con la telefonía? No no, esto es otro tema, no tiene nada que ver con mis antecedentes internacionales. R: Pero según se dice, se pueden robar las líneas del Movicom? Parolari: Bueno, Ud. sabe que se pueden usar todas las líneas. Aparentemente, en Movicom, como las frecuencias... Aparecen aparatos que no están autorizados. Tiene gente con aparatos con frecuencias no autorizadas, y bueno, entran a buscar hasta que... Eso pasa siempre. Ud. va por la calle, intenta entrar, por ahí hay una frecuencia libre y la usa. Es un riesgo. Pero sí, puede ocurrir con una línea común. Ud. sabe por donde pasa una línea ... Yo creo que el sistema movil es el más confiable, porque tiene que ser algo muy circunstancial, que pase por un lugar y que le acepten la frecuencia de su aparato. No creo que haya problemas. Lo que pasa, que el problema pasa por el temor a que... Es decir uno piensa que Movicom lo libera de la "pinchadura de línea" como la llaman... R: Claro, por eso le preguntaba Parolari: Pero es mucho más difícil. R: ¿Es más difícil? Parolari: Pero no imposible, porque ud. sabe que con la tecnología de radio, todo se puede. F: Ud. es ingeniero en... ¿Cuál es su especialización? Parolari: Yo soy electricista, pero prácticamente me pasé 42 años en el tema. Pasé por todas las ramas de lo que ud. se imagina. He hecho incluso investigaciones sobre las interferencias de las líneas de energía eléctrica en comunicaciones, tema muy complejo; he hecho publicaciones que se usaron en ENTEL para poder hacer las redes, cosas así. F: Y ahora qué es lo que hace acá en esta empresa? Parolari: Acá estoy en la parte de interconezión entre el sistema movil y el fijo. Estoy usando la experiencia del conocimiento en telefonía que me ayuda en este caso. Este será, pienso yo, el sistema de comunicación del futuro. R: Sí, más cables es imposible seguir teniendo.. Parolari: Yo creo que está cambiando la mentalidad. El cable es un sistema rígido, la comodidad de ir en un aparatito por todos lados, tener un único nº en todo el país, todas esas cosas, lo que decían la vez pasada era cierto: ud. nace y le dan un nº de telefono y vive con ese. R: (Risas) Un nº de documento, un nº telefónico Parolari: Y, es posible, con esta tecnología es posible, todavía falta. Yo le digo que hay países nórdicos por ejemplo, que tienen casi desarrollo de sistema movil la mitad de lo que nosotros tenemos en telefonía fija, es decir 6 abonados por cada 100 habitantes. Es pavoroso. Y recién empieza. Imagínese... El problema es quizá la limitación de frecuencias. El sistema de este tipo de radio está limitado por la banda de frecuencia. Pero se va avanzando en el sentido de tratar de usar mejores... Entonces la utopía esa llegará (risas) Si nos libramos de esa limitación, ¿no? Porque el servicio es fabuloso. Incluso ahora hay servicios que son terrestres, por ejemplo una empresa grande: terrestre hasta la entrada de la empresa, y después hay un equipo que lo convierte en móvil: Ud. puede ir por toda la empresa con un teléfono. Es una mezcla: todo esto permite ir distribuyendo mejor la frecuencia. De todas maneras estos sistemas de celulares, la filosofía es que se usa la misma frecuencia en celdas más o menos cercanas. Se trata de usar la frecuencia de la mejor manera posible. Es la única limitación. Sino sería un servicio ... R: Lo que pasa que ahora además tienen un límite en el radio de acción, ¿no? Si yo tengo movicom y me voy a Santa Fe, no me sirve Parolari: ¡Eeeh! Esto recién comienza, pero, en unos meses se va a poder ir a cualquier lado. F: Lo que están haciendo ud. ahora es eso, justamente... Parolari: Por ahora la empresa está haciendo su propia red. Pero el hecho, que se llama roaming, que ud. vaya de un lado a otro y que lo use, no hay ningún problema. Pero para hacer eso, hay que hacer algunos implementos en la red que faltan. Una cuestión de meses. Cuando esté eso, sí. Va a poder ir al Uruguay y poder usarlo, cosa que el sistema fijo no le permite. R: Indudablemente. Ingeniero, ¿sabe qué le quería preguntar?, Ud. sabe quién ha quedado en Telintar, con el que pueda hablar. Parolari: Mi intervención era solamente explicarle a los usuarios, como acceder a las bases de datos internacionales. Ahora, cuando se privatizó, la política fue un poco distinta. Se consideró a Telintar, que es la empresa internacional, como mayorista que le entrega a Telecom, a Telefónica y a Startel, un servicio de mayorista. Y la venta, la tiene que hacer cada una de ellas. Entonces, lo que hacía yo en internacional, ahora lo hace Startel tanto para nacional como para importación. O sea que Telintar ya no tiene nada que ver. Bueno, pero quién quedó ahí a cargo? En la parte de márqueting... Parolari: Bueno, lo que pasa es que es toda gente nueva, pero está el ingeniero Ramírez, creo. ¿Quién? Ramírez. Lo que no sé es si es márketing o comercial. Por lo menos, es alguien para hablar. Alguien que nos puede contar cómo es ahora, que cambios se han hecho. Bueno, si no es él, los van a derivar al Gerente Comercial. No sé quién está. ¿Puedo hablar de parte suya? Sí- ¿Otras preguntas? No. - Pero ud. ¿en qué parte estaba específicamente? Parolari: Yo estaba en comercialización de servicios internacionales. Toda la zona de eso. - ¿Y se crearon departamentos para eso? Parolari: No, no. Lo manejaba la misma gente. No era una cosa de mucho volumen. ¿Ud. sabe cómo surgió la idea del nodo CIBA y de transladarlo al país? Eso fue un ofrecimiento de ITT porque lo que pasa con las redes es eso: cuando empezó, todos los paises emepzaron a hacer. Entonces ITT ofreció. Mire, el equipo era de ellos. Y cuando lo probamos vimos que era realmente un servicio interesante y quedó. Y siempre quedó ahí, creo que regalaron el equipo. Para la empresa, no significaba ningún gasto. - Y la gente que estaba comprometida en el proyecto, supongo había tenido que estudiar, prepararse, para saber cómo funcionaba... Parolari: No, era muy simple. Había por supuesto el área técnica del mantenimiento, y el área comercial... Era muy simple: un equipito muy chico. R: Claro, con CIBA no hacían acá nada. Parolari: No. Lo que pasa es que, ya le vuelvo a decir, Arpac es una red nacional, que uno de los servicios es el acceso internacional. Pero la filosofía es el servicio nacional. La red es muy grande. Tiene nodos en todo el país, tiene un montón de equipos. - Y ARPAC surge como consecuencia de... Parolari: En algún momento, todos los países tienen la necesidad de tener una red de datos. La red de datos y el concepto de ARPAC es un concepto derivado de lo que se llama transmisión en paquetes. Es decir, compartir... es como los telegramas: ir asociando el mensaje, distribuído en paquetes. Eso permite usar la línea de forma más completa que si fuese una línea telefónica: ud. sabe que hay momentos de silencios, pero en este caso no, ahí, se usa la línea totalmente. Además lo va distribuyendo con el encabezamiento del paquete de acuerdo a las necesidades. La utilización de la red es perfecta, entones baja los costos. Es un poco la filosofía de la red. En todo el mundo está, pero lo que pasa es que es un uso muy específico, no es para el común de la gente. Primero que tiene que tener una computadora. - Claro. ¿Y quién es que lo usa? ¿Por ejemplo, Los maestros para conectarse con las sucursales del interior, transmiten información a traves de la red? Parolari: Si. Ahora ARPAC en el orden nacional tiene un uso muy grande fundamentalmente porque las tarifas interurbanas son muy caras. El concepto de ARPAC es que le cobra independientemente de la distancia, entonces en el orden de las llamadas interurbanas... el ahorro es muy conveniente. Del más lejano al más cercano, sale lo mismo. Entonces, esta es una de las causas por que tuvo un desarrollo importante. Después, que eso surge con la automatización, porque si yo tengo una computadora en una sucursal, y tengo la base de datos en mi casa central, y bueno, la transmisión de datos es casi obligatoria. Es un sistema muy rápido. - Claro. Los cajeros Banelco trabajan con ARPAC? Parolari: No. - Es otro sistema... Parolari: El problema del cajero Banelco es que tenía que adaptarse a ARPAC. En algun momento hubo un proyecto. El cajero de por sí, no lo admite, porque hay un problema de interacción entre el equipo y la línea telefónica. El cajero de Banelco funciona directamente sobre línea telefónica, pero la adaptación no es la de ARPAC, no es para transmitir en paquete. Es para transmitir digamos, en contínuo. Para transmitir en paquetes, había que adaptar el cajero y armar la red y la mayoría de los cajeros ya estaban instalados cuando se propuso esto. Había que hacer todo de nuevo. Lo mismo pasa con el facsimil. El facsimil usual, ud. sabe que tiene muchos problemas. Está preparado para usarlo con la línea telefónica. Hay un diseño que permite usarlo con ARPAC, y que es mucho más eficiente, la transmisión es perfecta. Pero tiene que ser un facsimil especial que permita la transmisión en paquete. Esa es la única limitación.