Hace unas semanas hablamos en el podcast de texto-plano sobre el problema de la Web obesa/pesada, para mi, uno de los grandes flagelos de la Web moderna. La charla que tuvimos estuvo muy interesante y mis colegas del texto-plano me aportaron muchos e interesantes puntos de vista, sobretodo aquellos relacionados a la programación, arte de la que poco se pero mucho aprendo gracias a ellos y otr@s conocid@s. Puede resultar un poco contradictorio que hable de la Web obesa y publique esto en Medium, plataforma conocida por ser excesivamente pesada al pedo. Pero la realidad es que es la única forma de lograr de tener un poco de difusión,además de resultarme cómodo. Esto, además de salir acá, sale en mi gopherhole donde puede ser leído en cualquier equipo de mediados de los 80 en adelante. Incluso seguramente pueda ser leído en computadoras aun más antiguas. ¿Cuál es el problema con la Web? O mejor aún, ¿hay algún problema con la Web, más allá de las GAFAM y su extracción absurda de datos? La respuesta es sí, hay un problema y tiene que ver con lo terriblemente pesada que se hace día a día nuestra querida Web. Hace 15 o 20 años no necesitabamos una computadora muy potente para poder ingresar a Internet, buscar algo en la Web o consultar nuestro correo electrónico. Hoy en día si nuestra computadora no tiene al menos 4GB de RAM y un procesador doble núcleo, muy dificilmente podremos hacer algo tan básico como enviar un e-mail. Recordemos que el correo electrónico es una tecnología que existe desde mediados de los 80 y se estandarizó con la irrupción de Internet a principios de los 90. ¿Por qué, entonces, no podemos hacer algo tan sencillo como enviar un e-mail? ¿Por qué l@s usuari@s necesitamos cada vez más hardware para hacer tareas sencillas? Charlé con conocidos del ámbito de la programación (conocidos que no son de texto-plano y con los cuales no compartimos esta visión de la Internet) y arguyen (al igual que muchos programadores) que esto no es un problema, sino una justa evolución de la Web. Si el hardware mejora, entonces, las aplicaciones también tienen que avanzar y utilizar más recursos. Además, dicen, las nuevas tecnologías de la Web requieren más recursos y no tiene sentido hacer todo en "texto plano para que alguien con una computadora vieja pueda navegar". En primer lugar, no hace falta ser un programador para SABER que no estamos pidiendo una Web en un feo y crudo texto plano. Aunque debo admitirlo, a mi me encantaría una Web así, ya que mi único interes es leer e informarme, no quiero grandilocuentes interfaces, absurdas plantillas llenas de botones, cajas y colores. Quiero leer. La Web se hizo para compartir información de manera sencilla. ¿Acaso alguien querría un libro lleno de interfaces y publicidades? Emmm, bueno, quienes tienen un Kindle, creo que dependiendo del modelo que poseen, reciben publicidad. Pero no es el punto. No se trata de volver a hacer todo en texto crudo, sino de optimizar las cosas. Estuve leyendo muchas historias sobre hackers y programadores de los años 60 y 70. El amigo ~peron ha dejado algunos de esos testimonios en el foro de texto-plano.xyz. También he hablado con muchos amigues que son sysadmin, programadores o hackers experimentados y todos, absolutamente todos concuerdan en algo: si en los 80 o principios de los 90 hacías algún programa, buscabas la optimización total, porque el hardware no solo era más caro, sino más escaso. Nadie tenia ni RAM ni poder de procesamiento de sobra. ¿Cómo ibas a armar alguna aplicación que consuma más al pedo? Impensado. Hay otra cuestión en relación al "no voy a programar las cosas para alguien que tiene 2 GB de RAM" y tiene que ver con nuestra realidad politica. Vivimos en el tercer mundo. Las computadoras, si no escasean, son caras, y gran parte de la población no posee una. La mayoría tiene celulares de gama media a baja que prontamente se vuelven obsoletos por el software que cada vez consume más recursos del sistema para seguir haciendo lo mismo. ¿O acaso Whatsapp incorporó alguna feature revolucionaria que requiere 4GB de RAM y 4 núcleos de un procesador para mandar un mensaje de chat? Digo, IRC hace lo mismo (mandar mensajes instantaneos) y puede funcionar en una 386 con 12 MB de RAM (y tal vez menos). Hoy en día una computadora sin acceso a Internet es un equipo con pocas funciones. El acceso a Internet debe ser universal. La red se pensó para que pueda ser accedida y consultada por cualquier cliente capaz de conectarse a ella. Pero cada vez deja afuera a más personas cuyo hardware queda "obsoleto" porque los dueños de Internet (las GAFAM) imponen una Web cada vez más pesada y dificil de acceder. Por supuesto que se puede acceder a la red sin tener que pasar por la Web, pero es muy dificil para el usuario común sacarle provecho a Internet sin entrar en la World Wide Web. Escribo esto desde una Conectar Igualdad del año 2010. No puedo publicarlo directamente en Medium, porque entrar a esa plataforma con mis escasos 2GB de RAM y mi procesador Atom a 1.66 MHz significa un colapso total del navegador. Puedo publicarlo en mi gopher, que es una plataforma universal. Este equipo sigue funcionando perfectamente para todas mis tareas como docente. Puedo armar mis planificaciones, chatear a través de Telegram o XMPP, enviar correos electrónicos (no desde la Web, por supuesto, sino desde un cliente de correo) y realizar búsquedas Web utilizando un browser liviano. Pero cuando quiero entrar a sitios más "modernos" y menos amigables con los equipos antiguos, colapsa. ¿Es mi culpa por seguir utilizando un equipo "obsoleto", con poca capacidad de procesamiento? Algún programador amante del Javascript seguramente así lo piense. Pero vivo en Argentina, en el olvidado Cono Sur, y pienso en la infinidad de compatriotas que están sin computadoras. Pienso en quienes las tienen pero les quedaron "obsoletas" bajo los estandares inmorales de la Web actual. Pienso en todos y cada uno de ellos y ellas y no puedo tolerar esa idea de "jodanse por tener poca memoria RAM". No, no y no. Ustedes, sean quienes sean, están haciendo las cosas mal. La Web no puede ser esto, bajo ningun punto de vista deberíamos necesitar hoy 4GB de RAM, en dos años 8GB de RAM y en 5, 16 GB de RAM para mandar un maldito e-mail. Es absurdo. Que sobre capacidad de procesamiento no significa que podemos hacer que todo consuma más y más. Eso ya lo aprendimos en la década de los 50 cuando todos los autos consumían monstruosas cantidades de nafta, solamente porque se creía que el petróleo era eterno. No se puede sostener una Web así. No solo es inmoral para aquellos y aquellas que no pueden recambiar su hardware (hardware que la mayoría de las veces SIGUE funcionando perfectamente, como mi Conectar Igualdad) sino que es inmoral en términos ecologicos. El hardware no crece en los áboles. Se fabrica en industrias altamente contaminantes. Solo nuestro país tira al año un millón de computadoras y unos diez millones de celulares. ¿Cuántos equipos se tirarán en los Estados Unidos o China? No quiero ni saberlo. Tenemos que ser claros en esto último. La Web obesa/pesada es funcional al nefasto e inmoral mercado de la obsolescencia programada. ¿Quiénes salen beneficiados con una Web que no puede ser accedida si no tenes más de 4GB de RAM? ¿Los usuarios?¿Los programadores?¿Yo? En absoluto. Los que ganan con esto son los fabricantes de hardware y distribuidores de software. La sociedad no gana absolutamente nada, más bien, todo lo contrario, ya que gracias a este modelo de mercado, seguimos llenando nuestro planeta de basura electrónica, que se encuentra entre las más contaminantes del planeta. Aclaracion: El término “Web Obesa” refiere al término Web Obesity. Decido elegir el termino “obesa” porque considero que se trata de un problema de salud de la Web, así como la obesidad también es un problema de salud. Web “Pesada” podría ser análogo, pero dicho termino no transmite necesariamente la idea de un problema. Más info en: https://idlewords.com/talks/website_obesity.htm