Y así fue como me olvidé de postear todo lo que habia hecho en mi viaje. La verdad es que me pareció que habia tanto que decir y era tan autocentrado que me dio pudor porque lo estaba pasando muy bien. Estuve en Aysén, una zona parte de la patagonia chilena que se encuentra aislada del resto del país por temas de comunicación vial, de hecho su colonización sólo se consolidó en la primera mitad del siglo XX (Coyhaique, su capital se fundó en 1929). Su mayor atractivo es la enorme cantidad de parques nacionales y reservas naturales. También es conocida por su carretera, la "carretera austral" o Ruta 7 que parte en Puerto Montt y termina en Villa O'Higgins. Más que detallar el viaje (estuve 3 semanas allá) sólo quería dejar en algún lado consejos para llegar a la zona y moverse en ella, así como sus atractivos para los que sean mochileros (quizás debería dejar esto escrito en inglés también en algún lado) Cómo llegar ----------- Hay tres formas desde Chile y una cuarta desde Argentina. Vía marítima: Consiste en tomar una barcaza en Puerto Montt (capital de la Región de Los Lagos) o en Quellón (Isla de Chiloé, la ciudad más al sur). Estas barcazas te pueden dejar en Puerto Cisnes (norte de la región de Aysén) o en Puerto Chacabuco (el puerto más cercano a Coyhaique y desde donde se puede zarpar a la Laguna San Rafael). Vía aérea: Viajar por avión desde Santiago. Se toma un vuelo a Balmaceda que no es más que un pueblo bien cercano a la frontera con Argentina y desde donde hay vans (transfers) que te llevan a Coyhaique. Acá se pueden arrendar autos para andar por la zona que es súper buena opción si tienes carnet de conducir y por razones que voy a explicar más tarde. Vía terrestre por Chile: Existe la opción de llegar desde Puerto Montt hasta la Región de Aysén por bus o vehículo propio. El problema es que la distancia es importante aunque la carretera austral es un destino turístico en sí mismo. Más que nada barcazas pequeñas en algunas partes y caminos ripiados. Vía terrestre desde Argentina: Se puede llegar a varios puntos de la región desde Argentina, más que nada paso Huemules (cerca de Balmaceda, el aeropuerto) y Jeinimeni (Chile Chico, Lago General Carrera) Qué ver (o qué vi) ----------------- -> Capillas de mármol Un lugar hermoso, el título se explica solo, son formaciones geológicas de mármol que al contacto con el agua por miles de años han tomado la forma de cavernas con unos colores hermosos que no hay en ninguna parte (o quizás sí pero no sé dónde). Todo esto dentro del Lago General Carrera que es un lago binacional y del lado chileno es el lago más grande del país. Para llegar a verlas hay que viajar desde Coyhaique hasta Puerto Río Tranquilo por la carretera austral hacia el sur por aproximadamente 4 horas (hay que pasar Cerro Castillo). Parte del camino es ripiado, de ahí el tiempo. Para hacer el tour puedes contratarlo desde Coyhaique pero si llegas al pueblo basta con ir a la playa y buscar alguna caseta que esté saliendo a hacer el tour en ese momento. El único detalle es que las lanchas no salen si hay mucho viento. -> Parque Nacional Queulat Este parque nacional tiene vista a un hermoso ventisquero o glaciar que se puede visitar a través de un bote o un sendero. Se puede visitar desde Coyhaique pero no lo recomiendo debido a la distancia. Está cerca de Puyuhuapi, al norte de la región. Una ubicación ideal es visitar Puerto Cisnes que es un pueblo más cercano pero sólo en temporada alta a menos que tengas vehículo propio. La ruta misma cerca del Queulat es ripiada y a la fecha de mi viaje había trabajos en la vía. -> Reserva Nacional Coyhaique Es una reserva cercana a la capital regional, con mucha flora y a una altura que te permite caminar por zonas nevadas (aunque en la ciudad no haya nieve). Es una caminata circular que te puede tomar entre 3 y 4 horas. Tan cercana es a la ciudad que puedes ir en taxi pero no hay transporte público a la zona aunque si eres valiente te puedes ir caminando pero el camino es bastante empinado. Cerca de la reserva hay un lugar llamado Monumento Natural Dos Lagunas pero yo no lo visité. -> Reserva Nacional Río Simpson El río Simpson es el río que pasa por Coyhaique y desemboca en Puerto Aysén. Esta ruta es conocida por haber sido muy abrupta y difícil de cruzar por los pioneros como muchos lugares de Aysén durante su colonización con una naturaleza increíble. La reserva es un sendero muy relajado sin dificultad a menos que tengas algun problema motor, por lo que lo puede hacer cualquier persona joven o adulta capaz de caminar por horas. El sendero está al lado del río e incluso se puede bajar a la ribera varias veces en el trayecto. El sendero reproduce la ruta de los antiguos pioneros y se pueden ver nidos de aves como los chucaos. -> Parque Nacional Patagonia (Sector Tamango en Cochrane) Cochrane es una de las áreas más remotas de Chile que todavía son relativamente urbanas. La gracia de Cochrane a parte de esto es que está pegada a un Parque Nacional al que se puede llegar caminando unos kilómetros. Hay varios senderos pero se puede hacer uno circular por el día que es muy entretenido, tiene arroyos para sacar agua y está cerca del río Baker y no muy lejos del Lago Cochrane (que es donde desemboca). Lo más entretenido es que tienes la posibilidad (remota) de encontrarte con huemules (un ciervo de Los Andes).