Intereses y derechos* ¿Qué es lo que se hace con un derecho una vez que se lo tiene efectivamente? ¿Se lo ejerce, se lo disfruta? Si queremos ir por el lado académico podremos notar que nuestros derechos giran en torno a la idea de justicia, pero más allá de los papeles notaremos que nuestros derechos pasarán por un filtro antes de ser validados o no. Filtro que por lo general está en manos del poder de turno, situación de la cual resultará si el ejercicio o disfrute de algún derecho será con libertad o se conseguirá sólo mediante la lucha y resistencia. Y tratando de trascender lo académico, pensemos que nuestros derechos en realidad están ligados a intereses que más allá de la justicia son parte de nuestra esencia como personas. ¿Pero cuáles son los derechos que debemos hacer valer? Se dijo alguna vez que donde existe una necesidad nace un derecho, pero creo que debemos animarnos a parar un momento y considerar que donde existe una necesidad en realidad se evidencian intereses. Y si éstos últimos no son funcionales al poder es muy probable que éste no permita el nacimiento de ningún derecho, pero llegado el caso en que un derecho sea reconocido, sepamos que es muy probable que sea así porque el poder tiene en claro que los necesitados/interesados no poseerán la capacidad de ejercerlo efectivamente, tal vez sea que se sabe muy bien qué puede hacerse para que no se efectivice, o simplemente por una cuestión de conveniencia. Y si existiese eventualmente algún conflicto de intereses entonces intervendrá el Derecho haciendo lo propio, donde el resultado del litigio gravitará hacia donde más convenga. Todo esto si es que no hay la suficiente organización para contrarrestar los efectos de este orden de cosas. Ahora, tal vez podemos tener muy en claro todos nuestros derechos y saber cuáles aún no son efectivos. Podemos también identificar estos derechos en base a nuestras necesidades, e incluso podemos relacionarlos directamente con nuestros intereses, lo cual resulta mucho más interesante y atractivo. Y si somos capaces de analizar dichos intereses finalmente será muy probable que podamos concluir si son justos o injustos, de dónde vienen, y hacia dónde podríamos ir en consecuencia. Hablando del actual orden de cosas me han comentado algunos compañeros en el ámbito laboral que parece que la patronal piensa que tiene derechos superiores a los nuestros, como así también mayores riesgos, y puede suceder también que alguien subordinado, sin ser consciente de ello, convalide esa supuesta jerarquía de derechos. Pero aunque el patrón crea o no que tiene más derecho que nosotros, notemos y hagamos foco en que la expoliación y la explotación ocurren, queramos nosotros o no, quiera el patrón o no. Y sea el gremio que sea en el que estemos, nuestros intereses económicos, a priori, están estrechamente ligados a necesidades generadas concretamente dentro de este sistema económico y social capitalista, mande quien mande, o si se prefiere pensar en una ilusa delegación, te represente quien te represente, dentro de esta sociedad de clases. Más allá de las particularidades del poder, del Derecho obrando a su voluntad, y de cómo está organizada la sociedad hoy, si somos capaces de identificar que muchas necesidades son generadas por el sistema económico y social y que no son causas naturales, será entonces fundamental darse cuenta de la necesidad primordial generada por este mismo sistema es la de transformar el tan mencionado orden de cosas, al sistema en sí mismo, no por creer en el Derecho o por vivir luchando por intereses inmediatos, sino porque al partir de la igualdad sólo nos queda organizarnos y perseguir un cambio rotundo, un finalismo revolucionario: la revolución social. leog. -- *https://organizacion-obrera.fora.com.ar/2023/09/04/intereses-y-derechos/